Estado de humedad del suelo en todo el país 04/12/2023
En el mapa se puede apreciar la reserva de agua útil en los suelos del territorio nacional. La escala va desde zonas con sequía absoluta (0 por ciento de agua útil) hasta humedad óptima, cuando se supera el 50 por ciento.
02/01/2018 | 12:32Estado de humedad del suelo al 04/12/2023
AGUA ÚTIL EN LA CAPA ARABLE
AGUA ÚTIL EN EL PERFIL
REFERENCIAS DEL MODELO BHOA
El modelo de Balance Hídrico Operativo para el Agro (BHOA) (Fernández Long y otros, 2012) fue desarrollado en
la Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires
(FAUBA) y se encuentra actualmente implementado en el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y en el
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) a nivel nacional.
Este modelo asume como agua entrante al sistema la precipitación diaria, y saliente, la evapotranspiración, el
escurrimiento y la percolación. La profundidad del sistema considerado corresponde al perfil que exploran las
raíces, con un máximo de un metro, teniendo en cuenta los tipos de suelo de cada región. El modelo no
considera el aporte de agua desde la napa freática, por lo tanto no es aplicable en zonas inundadas.
Para el cálculo de la evapotranspiración potencial de referencia se utiliza el método de Penman-Monteith,
siguiendo el protocolo de trabajo recomendado por la Food and Agriculture Administration (FAO) en su manual
N°56 de Riego y Drenaje (Allen y otros, “Evapotranspiración del cultivo. Guías para la determinación de los
requerimientos de agua de los cultivos”, 1998), utilizando datos diarios de:
Temperatura máxima.
Temperatura mínima.
Heliofanía efectiva, a partir de la cual se estima la radiación global por el método de AngstromPrescott
(1924).
Y datos horarios de:
Presión atmosférica.
Viento a 10 m.
Presión de vapor del aire.
Punto de rocío.
Como parámetros del suelo, que se considera verticalmente homogéneo, se utilizan datos de capacidad de
campo (CC) y punto de marchitez permanente (PMP), que fueron tomados de distintas fuentes, tanto
observados como modelados.
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional (SMN) – FAUBA